Yo viví la historia de muerte y dolor causada por el narco en Medellín, y, la verdad, me duele mucho ver cómo hoy se ha banalizado. Tristemente, en la actividad turística solo estamos viendo el relato de los victimarios; es el relato que se ha impuesto por el impacto de Netflix y las series sobre Medellín.
Por eso decidí con unos amigos formar un emprendimiento, que tiene dos propósitos:
Primero. Ofrecer a quienes nos visitan una experiencia turística que honre la memoria, los procesos sociales y la evolución de Medellín.
Segundo. Hacer un ejercicio de memoria histórica con los habitantes de Medellín y otros lugares del país (turistas, empresarios, empleados, estudiantes, y sobre todo, generaciones jóvenes que tienen distorsionado el relato sobre esta ciudad).
¿Quién es más valiente? (y esto de acuerdo con la cultura que somos y lo que entendemos por “valentía”)… ¿Quién es más valiente, el diablo o el que enfrenta al diablo?
¿Cuántos relatos sobre Medellín hablan del juez Gustavo Zuluaga Serna?… ¿Olvidamos al coronel Valdemar Franklin Quintero, comandante de la Policía Antioquia?… ¿Cayó en nuestra desmemoria el gobernador Antonio Roldán Betancur?
El Parque Inflexión en El Poblado nos dice que el narco (en el tiempo del Cartel de Medellín) dejó más de 46 mil víctimas… ¿Qué es más relevante, el modo como Pablo Escobar se hizo rico, o el dolor de esas 46 mil víctimas y sus seres queridos?
Lo que ocurrió no ocurrió por azar, por suerte, no fue casualidad… Ocurrió por efectos de una causalidad, múltiple, es decir, causas históricas, sociales, económicas, políticas, culturales y humanas… Por coyunturas históricas y sociales que es justo y preciso contar para que entendamos que Pablo Escobar no es fruto de un heroísmo de la astucia para hacer riqueza sino de una realidad de desigualdad, ausencia de oportunidades y debilidad del Estado.
¿Qué serie de televisión habla de los jóvenes de los barrios populares que, con chirimías, tambores y bailarines, desafiaron y rompieron los toques de queda que impuso en Medellín el miedo a los narcos?
¿Quién visibiliza lo que sucedió, y a los que hicieron que sucediera, para que Medellín superara en relativo poco tiempo la postración ante el narcoterrorismo?
El emprendimiento se llama ConSentido Travel, y el propósito, por medio de recorridos turísticos ya determinados, hacer visibles a aquellos de quienes no se habla, los hechos y procesos que hicieron que Medellín pasara de la ciudad más violenta del mundo a “la ciudad más innovadora del mundo”, innovación en la que los más incluidos son los barrios populares.
En los recorridos haremos relatos de lo que sucedió. Yo haré parte de esos relatos porque lo viví, como reportero y director del primer noticiero de televisión que hubo en Colombia, yo soy testigo directo de lo que pasó, cómo pasó, por qué pasó.
Esos relatos son historia, y el principal sentido de la historia es revelar señales de lo que debería suceder para que lo que sufrimos, no volvamos a sufrirlo.
Autor: Luis Alirio Calle